domingo, 27 de abril de 2008
sábado, 26 de abril de 2008
sábado, 29 de marzo de 2008
Tu vida es tan importante como la suya, lucha como si fueras ellos!!!!
El Tíbet volverá pronto a ser la causa olvidada de siempre, su tierra ocupada noticia cuando Richard Gere se fotografíe con el Dalai Lama o Brad Pitt se decida a protagonizar la secuela de Siete Años en el Tíbet Pero mientras todavía nos acordamos un poco de los tibetanos, cuando aún queda algún telediario dedicándoles unos pocos segundos entre las peleas políticas de siempre y el fútbol, es tiempo de preguntarnos por qué no importa el Tíbet। ¿Qué deben hacer los tibetanos para que un presidente occidental, sólo uno, hable en su favor y denuncie la represión que viven? ¿Romper su resistencia pacífica y volar discotecas llenas de adolescentes como hace el terrorismo islámico? ¿No merece ninguna atención que los tibetanos lleven cinco décadas sin devolver el golpe, no importa cuántos de sus hijos vayan a la cárcel, cuántos de sus templos sean sustituidos por burdeles, cuántas veces sean humillados en su propia casa? ¿Va a seguir guardando silencio la mal llamada 'comunidad internacional' mientras Pekín sitia el Tíbet, expulsa a periodistas y testigos y toma la región con decenas de miles de tropas, llevando la oscuridad al Reino de las Nieves? ¿Qué debe hacer el Dalai Lama, líder espiritual de millones de budistas y legítimo representante del Tíbet para ser recibido por un presidente occidental (Angela Merkel aparte, la única que ha tenido la valentía de hacerlo)? ¿Por qué el mismo Aznar que no tuvo problemas para entrevistarse con Gaddafi se negó a recibir al líder de millones de budistas? ¿Por qué el mismo Zapatero que habla de Alianza de Civilizaciones le ignoró en su última visita? ¿Es acaso posible que, en su desesperación, los tibetanos agradecieran incluso un poco de la retórica vacía de nuestros dirigentes, que sintieran arropados por ella? ¿Dónde están los políticos que con justicia denunciaban la brutalidad del régimen birmano cuando aplastaba a los monjes en Rangún el pasado septiembre? ¿Dónde los que celebran la emancipación de Kosovo, con una historia como nación independiente mucho menor que la del Tíbet? ¿Hasta cuándo condicionará Occidente su postura ante la dignidad de otros pueblos en función de los Airbus, las Coca-Colas o los Chupa-Chups que pueda venderles? ¿Hasta cuándo la cobardía moral de quienes claman por los Derechos Humanos sólo allí donde su denuncia carece de coste, callando en lugares donde existe la promesa del beneficio comercial? ¿A cuál de esos líderes europeos que hoy callan les importa que los tibetanos hayan sido convertidos en una minoría discriminada en su propia tierra, que sus pies tengan que ser amputados tras huir de la represión a través de la nieve en una larga odisea a través del Himalaya o que sus monjes sean torturados en cárceles chinas? ¿A cuál?
David Jiménez (Bangkok)
jueves, 28 de febrero de 2008
RIMA LXXIII, Gustavo Adolfo Bécquer
Mi poema favorito....
Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.
La luz que en un vaso
La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
Despertaba el día,
Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil rüidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!
—¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!
De la casa, en hombros,
lleváronla al templo y en una capilla
dejaron el féretro.
Allí rodearon
sus pálidos restos
de amarillas velas
y de paños negros.
Al dar de las Ánimas
Al dar de las Ánimas
el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos,
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron,
y el santo recinto
quedóse desierto.
De un reloj se oía
De un reloj se oía
compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.
Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba
que pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!
De la alta campana
—¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!
De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.
Del último asilo,
Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.
La piqueta al hombro
La piqueta al hombro
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto:
perdido en las sombras
yo pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!
—¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!
En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.
Allí cae la lluvia
Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos...!
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.
lunes, 28 de enero de 2008
वोल्वर अ रिर
Si pudiera olvidar
Todo aquello que fui
Si pudiera borrar
Todo lo que yo vi
No dudaría
No dudaría en volver a reír
Si pudiera explicar
Las vidas que quite
Si pudiera quemar
Las armas que use
No dudaría
No dudaría en volver a reír
Prometo ver la alegría
Escarmentar de la experiencia
Pero nunca, nunca mas
Usar la violencia
Si pudiera sembrar
Los campos que arrasé
Si pudiera devolver
La paz que quité
No dudaría
No dudaría en volver a reír
Si pudiera olvidar
Aquel llanto que oí
Si pudiera lograr
Apartarlo de mí
No dudaría
No dudaría en volver a reír
Prometo ver la alegría
Escarmentar de la experiencia
Pero nunca, nunca mas
Usar la violencia
Todo aquello que fui
Si pudiera borrar
Todo lo que yo vi
No dudaría
No dudaría en volver a reír
Si pudiera explicar
Las vidas que quite
Si pudiera quemar
Las armas que use
No dudaría
No dudaría en volver a reír
Prometo ver la alegría
Escarmentar de la experiencia
Pero nunca, nunca mas
Usar la violencia
Si pudiera sembrar
Los campos que arrasé
Si pudiera devolver
La paz que quité
No dudaría
No dudaría en volver a reír
Si pudiera olvidar
Aquel llanto que oí
Si pudiera lograr
Apartarlo de mí
No dudaría
No dudaría en volver a reír
Prometo ver la alegría
Escarmentar de la experiencia
Pero nunca, nunca mas
Usar la violencia
एंटोनियो Flores
viernes, 25 de enero de 2008
Cansada
jueves, 20 de diciembre de 2007
¿Qué din os rumorososna
costa verdecenteao
raio transparentedo
prácido luar?
¿Qué din as altas copas
de escuro arume
arpadoco seu ben compasado
monótono fungar?
Do teu verdor cinguido
Do teu verdor cinguido
e de benignos astros
se valeroso chan
,non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.
Os bos e xenerososa
Os bos e xenerososa
nosa voz entendene
con arroubo atendeno
noso ronco son,
mais sóo os iñorantese
féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.
Os tempos son chegados
Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, donde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
nazón de Breogán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)